Los nódulos son protuberancias, un aumento de consistencia en cualquier parte del cuerpo que igualmente puede aparecer en el tejido mamario.
Esos nódulos pueden ser sólidos o quísticos palpables o no, y para determinar su naturaleza es preciso además del examen físico, el examen clínico, practicar mamografía y ecosonografìa mamaria.
¿Se pueden convertir en cáncer?
No, el nódulo que es cáncer seguirá siendo un cáncer, pero el nódulo que bien sea sólido o quístico y que después del examen clínico, la mamografía, la ecografía y la eventual citología por punción o biopsia, dé como resultado una lesión benigna, no se convertirá en cáncer.

CECLINES, Centro Clínico de Estereotaxia, les da la más cordial bienvenida a nuestro blogger, creado a propósito de nuestro 20 Aniversario. Aquí compartiremos noticias, avances, informaciones de interés. Agradecemos a todos por confiar en nosotros y les invitamos a leernos, esperamos sea de su agrado.
sábado, 25 de mayo de 2019
viernes, 19 de octubre de 2018
Día Mundial del Cáncer de Mama:Hazte la mamografía a partir de los 35 años
Está demostrado que al detectar
el cáncer de mama en fases tempranas, existe un mayor porcentaje de curación y
disminución de la mortalidad, de allí que es muy importante la realización de
la mamografía a partir de los 35 años de edad, dado que en nuestro país, cerca
del 8 al 12 por ciento de los cánceres de mama
se registran en mujeres menores de 40 años.
Gracias a la
pesquisa secundaria, que implica la realización de mamografía, examen físico,
ultrasonido y biopsia, si es necesario, el diagnóstico temprano de pequeñas
lesiones de tres a cuatro milímetros, ha disminuido la mortalidad.
“En Venezuela, una de cada 24
mujeres va a padecer de cáncer de mama en el transcurso de su vida. Las causas
de la enfermedad se desconocen, lo que
sí sabemos, gracias a la investigación, que es una enfermedad muy heterogénea:
el cáncer de mama no es una sola enfermedad que puede tratarse de una única manera,
es un confluente de enfermedades, cada una tiene su expresión, su
comportamiento biológico y pronósticos diferentes, de allí que el tratamiento
es individualizado, lo que permite obtener muy buenos resultados” explica el
doctor Víctor Acosta Freites, cirujano oncólogo, mastologo, presidente del
Centro Clínico de Estereotaxia, CECLINES.
El especialista señala que la
edad de mayor incidencia del cáncer de mama está entre los 45 a 50 años de
edad. “Ese es el pico de la incidencia.
![]() |
Gladys Rodriguez, Bolivia de Bocaranda y Ana Vacarella, gracias por confiar en nosotros Añadir leyenda |
El doctor Víctor Acosta Freites
enfatiza que conocer los factores de riesgo permite diseñar políticas de salud
dirigidas a ese grupo de mujeres, de manera de poder aplicar estrategias para
la realización de pesquisa secundaria, lo que aumentaría la posibilidad de
hacer un diagnóstico en fases tempranas, sin embargo, en Venezuela no existen
esas políticas y la carencia de insumos, tratamientos y equipos persiste.
El trabajo en equipo evita cirugías innecesarias
En el área de la patología
mamaria el trabajo en equipo es indispensable, ya que existe un gran porcentaje
de mujeres que son operadas por alguna lesión en la mama y realmente no
requerían de esa operación. Para la doctora Itala Longobardi, médico radiólogo
de CECLINES, “en el caso de alteraciones
benignas, de cada cien tumores ochenta son benignos e indiscriminadamente la
gente que no maneja la mama en equipo, las opera, pero hay métodos para llegar
al diagnóstico de la lesión sin intervención quirúrgica”.
viernes, 18 de mayo de 2018
Realización de mamografía no debe interrumpirse
Hasta el momento no existe pastilla o indicación de hacer
algo o dejar de hacerlo para evitar que una mujer tenga cáncer de mama. No es
posible hacer prevención primaria, sin embargo, gracias a la pesquisa
secundaria, que implica la realización de mamografía, examen físico,
ultrasonido y biopsia, de ser necesario, el diagnóstico temprano de pequeñas
lesiones de 3 a 4 milímetros, ha permitido que disminuya la mortalidad.
En Venezuela, explica el doctor Víctor Acosta Freites,
cirujano oncólogo, mastólogo, presidente del Centro Clínico de Estereotaxia,
CECLINES, un 18 por ciento del diagnóstico de cáncer de mama se da en mujeres
menores de 40 años, por lo que la recomendación es hacerse la primera
mamografía a partir de los 35 años, con control anual o antes si así lo indica
el especialista. Los chequeos no se deben interrumpir, la mujer de la tercera
edad debe continuar haciéndose los controles, porque el cáncer de mama puede
aparecer a cualquier edad.
“Está demostrado que la mamografía digital efectuada por técnicos
especializados, bien interpretada y procesada por imagenólogos, permite
detectar pequeñas lesiones en una paciente asintomática, es decir, que acude a
la consulta sin presentar ningún tipo de síntomas. Una lesión de 3 a 4
milímetros que sea in situ se cura 100 por ciento y eso sólo se puede lograr
bajo la disciplina de la mamografía digital”, enfatizó.
Muchas personas consideran que en la actualidad hay más
cáncer, la buena noticia es que al hacer un diagnóstico a tiempo aumenta las
posibilidades de curación. “En realidad, se incrementan los casos, pero también
hay que decir que disminuye la mortalidad porque gracias a la pesquisa se
tratan las lesiones en estadios tempranos. A nivel mundial hay una mayor
incidencia de cáncer de mama, no sabemos el motivo. Se invocan factores
dietéticos, ambientales, estrés, genéticos, que en la actualidad son objeto de
estudios. La mujer ha tomado más conciencia y acude a la consulta para
realizarse la mamografía”.
La tendencia en la actualidad es manejar el cáncer de mama
como una enfermedad crónica. “Una paciente que tuvo un cáncer ductal
infiltrante, que fue tratada bien sea con cirugía, quimioterapia o radioterapia
y que ya está libre de enfermedad, puede hacer sus actividades de tipo físico e
intelectual con normalidad, sólo debe someterse a controles como cualquier
mujer”, señaló el Dr. Víctor Acosta Freites.
Mamografía de calidad
La mamografía debe ser de calidad, si está mal hecha, mal
interpretada podría poner en riesgo la vida, de allí la importancia de seleccionar
centros especializados donde existan equipos debidamente calibrados.
“La mamografía digital (2D) y Tomosíntesis (3D) detectan
pequeñas lesiones, no palpables, que permiten hacer un diagnóstico preciso. En
la ejecución de estas pruebas convergen dos factores importantes: la calidad
técnica del estudio y su interpretación” señala el doctor Jorge Pérez Fuentes,
especialista en radiología.
Está demostrado que la mamografía digital bien hecha, bien
interpretada y procesada por especialistas, es capaz de localizar pequeñas
lesiones en una paciente asintomática. El doctor Pérez Fuentes, recalca la
importancia de los controles anuales. “Es poco probable que en una persona que
se haga estudios sistemáticos se encuentre un cáncer de mama avanzado, en el
caso de cáncer de mama no se puede hablar de prevención primaria, sino de
detección precoz, es decir, diagnóstico temprano de la enfermedad”.
El doctor Jorge Pérez Fuentes, destaca la importancia de que
la mujer acuda a centros especializados dedicados a la detección de la
patología mamaria donde exista un número adecuado de estudios mensuales,
equipos óptimos con controles estrictos de calidad, que cuente con médicos y
personal técnico especializado.
jueves, 15 de marzo de 2018
¿Qué son las microcalcificaciones?
Las microcalcificaciones es uno de los hallazgos más importante en las mamografías. Son puntos que se representan blancos en las placas mamográficas. Hasta el momento ha sido difícil su detección con otros métodos de imágenes por lo que la mamografía sigue siendo el estudio ideal.
Las microcalcificaciones pueden ser vistas como parte de alteraciones benignas, siendo éstas la gran mayoría de las detectadas en estudios mamográficos, pero su relación con lesiones malignas es lo que motiva a realizar estudios complementarios, como la compresión focal y ampliación, que permiten evaluar sus características, morfología y distribución y su probable relación con lesiones malignas.
Etiquetas:
#pesquisa #cáncerdemama #salud
miércoles, 11 de octubre de 2017
Aumenta el número de cáncer de mama en Venezuela
El cáncer de mama ocupa el primer lugar de frecuencia y mortalidad por cáncer en la mujer en nuestro país y aunque es motivo de alarma, el diagnóstico de lesiones malignas en estadio temprano, disminuye considerablemente la mortalidad.
Existen novedosos métodos, técnicas y procedimientos para la detección del cáncer de mama en estado incipiente, en pacientes asintomáticas que ni siquiera tienen lesiones palpables, como la Tomosíntesis o Mamografía 3D y la Mamografía Digital, aunado a los exámenes complementarios indicados como el Ultrasonido mamario de alta resolución.
Una vez detectada una lesión, la paciente deberá ser sometida a procedimientos intervencionistas, según sea el caso, que podrían consistir en la realización de Biopsias mamarias Percutáneas por Estereotaxia o por Ultrasonido, Punciones de Aguja Fina o Gruesa, Extirpación del Ganglio Centinela, Radiolocalización de lesión, Evaluación Radiológica de la pieza quirúrgica, Quimioterapia, Cirugía, Anatomía Patológica, Radioterapia; entre otros exámenes e indicaciones médicas necesarios para sugerir la conducta a seguir en cada caso particular.
¿En la actualidad se garantiza el diagnóstico temprano y tratamiento
de la paciente con cáncer de mama?
Existen múltiples factores que intervienen desde la detección temprana de la lesión y hasta la culminación del tratamiento, pero en la actualidad, en Venezuela estamos viendo con gran preocupación el retardo o no realización del diagnóstico y tratamiento por falta de insumos y medicamentos.
El doctor Víctor Acosta, presidente del Centro Clínico de Estereotaxia, CECLINES, informó que ante la escasez y dificultad de encontrar los insumos involucrados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, la conducta a seguir se ve seriamente comprometida, poniendo en peligro la salud de la persona porque los tiempos son determinantes en la curación de la paciente oncológica.
“El manejo integral de la patología mamaria exige un cumplimiento estricto de los pasos que debe cumplir una paciente desde el diagnóstico de la lesión hasta su curación. Está involucrado un grupo de especialistas: el cirujano oncólogo-mastólogo, el radiólogo, patólogo, oncólogo médico y radioterapeuta. Y cada uno de ellos requiere de la paciente exámenes especializados para poder sugerir la conducta necesaria para su recuperación. Pero en la actualidad todo se retrasa o no se puede realizar por la situación surgida por la escasez de insumos y medicamentos”, acotó el doctor Víctor Acosta.
Para el especialista hay una gran dificultad para adquirir las agujas para la biopsia, placas de mamografías, contrastes, radiofármacos, medicamentos para quimioterapia, etc. “Estas dificultades ha generado en la población femenina inquietud y alarma. Piensan, no sin razón, que no es posible realizar detección temprana, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama aun cuando es la principal causa de muerte por cáncer en la mujer venezolana, y aun peor, que el 18 por ciento del diagnóstico de cáncer de mama se da en mujeres menores de 40 años, mujeres jóvenes, productivas, cabeza de hogar, con hijos pequeños”.
#cáncerdemama #detecciónprecoz #tratamiento #diagnósticocáncerdemama #diamundialdelcáncerdemama #salud
martes, 20 de junio de 2017
¿Qué es una Mamografía?
Una mamografía es una radiografía especial de las mamas. Es muy útil en la detección de lesiones no evidentes al examen médico. Con la mamografía es posible encontrar lesiones muy pequeñas de 3 a 5mm, muchos años antes de que puedan ser detectadas por usted o su médico.
¿Cómo se hace una Mamografía?
La mamografía se realiza en un equipo especialmente diseñado para tal fin. La paciente se ubica frente a la máquina de mamografía. La técnico colocará la mama entre dos láminas plásticas y la comprimirá. La compresión puede causar ciertas molestias que cederán al descomprimir. Se realizan dos proyecciones por mama. En pacientes con mamas sensibles es recomendable que se realicen la mamografía una semana después de la menstruación. Es importante la relajación y colaboración de la paciente, a fin de obtener el mayor beneficio.
¿Cada cuánto tiempo debo hacerme una mamografía?
Un cáncer puede aparecer en cualquier momento, por lo tanto, una sola mamografía no es suficiente. Se recomienda la realización de la primera mamografía a los 35 años de edad y continuar con controles mamográficos anuales. Pero, si usted o su médico nota un nódulo u otros cambios antes, debe consultarnos.
La mamografía debe ser comparada con estudios anteriores a fin de emitir un diagnóstico adecuado.
A pacientes menores de 35 años se les puede hacer mamografías, previa indicación de su médico tratante.
La detección temprana es la mejor arma contra el cáncer de mama.
lunes, 27 de marzo de 2017
¿Por qué se solicitan las mamografías anteriores?
Los estudios anteriores sirven para comparar a través del tiempo los cambios que se van suscitando en la glándula mamaria y lo más importante es evaluar cualquier cambio de tipo evolutivo, que aunque parezca insignificante en la mamografía actual, al compararla con la anterior revela que es algo nuevo, por lo que se debe hacer una evaluación complementaria para tener el diagnóstico de esa alteración evolutiva. También en segunda instancia es bien importante la comparación para ver cómo la glándula se va manejando, tener un mejor seguimiento y evitar estudios complementarios innecesarios e inclusive biopsias, porque hay alteraciones que llaman la atención y resulta que las pacientes las tienen desde hace 5 y 6 años. Por otro lado, hay que explorar a las señoras que están en terapia hormonal de reemplazo donde la glándula mamaria puede cambiar, puede hacerse más densa y más difícil de evaluar por mamografía. En todos los casos las mamografías anteriores son importantes, pero cuando se trata de mujeres en terapia de reemplazo hormonal se hace indispensable la comparación con estudios anteriores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)