martes, 18 de octubre de 2016

Bolivia, Cristina y Viviana se hicieron su control… ¿y tú?

Viviana Gibelli, Bolivia Bocaranda y Cristina Bocaranda 

El cáncer de mama cuando es diagnosticado a tiempo es curable, realizarse la mamografía a partir de los 35 años y, luego, anualmente o antes, si así lo indica el especialista, es de gran relevancia para evitar que un hallazgo tardío comprometa seriamente la vida.  En CECLINES  recibimos a tres mujeres que dedican gran parte de su vida a ayudar a que las mujeres puedan tener acceso a la pesquisa de cáncer de mama, a apoyar a las que padecen la enfermedad. Se trata de Bolivia Bocaranda, presidenta de SenosAyuda, su hija, Cristina Bocaranda y Viviana Gibelli, embajadora de la mencionada ONG. Las tres acudieron a nuestro centro a realizarse su control anual, oportunidad que aprovechamos para solicitarles su mensaje en este mes de sensibilización frente al cáncer de mama.

Bolivia Bocarada

La presidenta de la ONG Senos Ayuda, manifestó que desde hace 17 años apoyan a  miles de mujeres  en todo el país en la prevención del cáncer de mama. Para ella es fundamental la información, la toma de conciencia de la importancia que tiene realizarse la pesquisa.
“Octubre, mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama,  nos recuerda que debemos ir al mastólogo, hacernos la mamografía si ya tienes 35 años. Lo importante es que las mujeres tengamos conciencia que no importa como sean tus mamas sino tener unas mamas sanas, por eso hay que hacerse la mamografía  y exámenes complementarios de ser necesario. Hay que  estar pendiente de algún cambio  que observes en tus mamas, de cualquier  signo de alerta, si lo hay, debes ir de inmediato al mastólogo para averiguar qué está pasando”.
Bolivia Bocaranda es sobreviviente de cáncer de mama, este mes agradece la  vida , de allí que no desmaya en su esfuerzo por apoyar a las mujeres venezolanas para que todas puedan realizarse la pesquisa, para que las  que han sido diagnosticadas puedan recibir su tratamiento . Recientemente bautizó su libro A sostén quitao: “Es mi historia personal desde que me diagnosticaron un cáncer de mama, pero también es la historia de las mujeres que se me unieron en el trabajo de voluntariado luego de su diagnóstico y de todas las sensibilizadas por la causa. Así nace SenosAyuda. Es el sueño de todas las que empezamos a trabajar juntas y lo hemos visto hoy hecho realidad”, dice Bolivia en su libro.
Reitera que la  salud no puede esperar: “Hay que abrir un espacio en la agenda para hacerse la mamografía, la responsabilidad únicamente recae en la mujer,  que debe buscar todos los medios, toda la ayuda para hacerse el examen anualmente,  la mujer es pilar de la familia. Dejar de hacerse los exámenes, descuidarse,  es arriesgar la salud. Un diagnóstico retrasado puede significar la diferencia entre la vida y la muerte,  eso es  fatal para cualquier hogar venezolano.
Cristina Bocaranda Belisario, hija de Bolivia Bocaranda, acompaña a su madre en el trabajo que lleva adelante Senos Ayuda. “Lo importante es no descuidarse. Ya yo me hice mi chequeo. Recuerden que la detección precoz del cáncer de mama es crucial.  Cuando la enfermedad es detectada a tiempo se amplían las posibilidades de curación”.

Viviana Gibelli

Embajadora de  Senos Ayuda, colabora con la ONG  para formar parte de esa legión de voluntarias que trabajan para aumentar la concientización sobre el cáncer de seno. “Yo quiero ver a mis hijos crecer y le pregunto a todas si ellas también.  Por eso me hago mi mamografía todos los años. Muchas veces uno piensa que lo que está para uno, está  para uno, que no se puede evitar las cosas. Si bien creo en eso, también pienso que uno es responsable de lo que le  sucede  y, si de alguna manera,  puedes evitarlo,  la prevención es muy importante.  En el caso de cáncer de mama, realizarse la mamografía es relevante, por eso es  cuestionable cuando una mujer te dice nunca me he hecho una mamografía, si bien es cierto que te puede dar, también lo es que detectarlo en un estadio temprano,  recibir tratamiento  a tiempo,  significa que puedes continuar viviendo. No hay lugar al descuido, las mujeres somos el motor de todo, debemos tomar conciencia que la prevención es el punto fundamental en este cáncer y en cualquier otro. Hay que hacerse el examen todos los años”.
Agrega que la ausencia de  recursos no es excusa. “  Hay que buscar ayuda, el que quiere besar busca la boca, dice el refrán, y es así,  si estas interesada en tu salud, si estás preocupada por tu familia tienes que comenzar por cuidarte tú, hazte tu mamografía, cuídate, por ti y tu familia”.


domingo, 9 de octubre de 2016

Octubre Rosa: Mes Internacional del Cáncer de Mama Hay que vencer el miedo

Una mamografía a tiempo es mejor que un diagnóstico tardío

El temor a padecer cáncer puede llevar a algunas mujeres a no hacerse la pesquisa de cáncer de mama, olvidando que cuando se detecta a tiempo, las posibilidades de curación aumentan. No hacerse la mamografía a partir de los 35 años o  dejar de realizarse los controles anuales, podría comprometer seriamente la salud.
Lamentablemente hay casos que el miedo les impide realizarse la mamografía y la mujer sólo asiste al médico cuando ya siente un bulto y podría tener una lesión avanzada, comprometiendo su salud y su vida.

A partir de los 35 años

El doctor Víctor Acosta Freites, cirujano oncólogo mastólogo, presidente del Centro Clínico de Estereotaxia, CECLINES, destaca que la recomendación para hacerse la pesquisa de cáncer de mama a partir de los 35 años obedece a que se ha registrado  un aumento de casos de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años, de allí que la primera mamografía de pesquisa debe efectuarse a los 35 años.  “En Venezuela un  18 por ciento del diagnóstico de cáncer de mama se realiza en mujeres menores de 40 años, también es recomendable que mujeres con factores de riesgo, como antecedentes familiares de cáncer de mama, se realicen la primera mamografía cuando su médico tratante lo solicite, aun cuando sean menores de 35 años”. 
Agrega que en materia de prevención secundaria también es muy importante la periodicidad, el doctor Acosta señala que debe ser anual.  “Una vez realizada la mamografía, si todo está bien, y la paciente comienza a desarrollar un cáncer, un año después es el lapso  que se requiere para que esa lesión sea visible a la mamografía, por eso el control debe ser anual”.

La importancia de la información 

Pese a las campañas de detección temprana del cáncer de mama, un  pequeño porcentaje de mujeres se descuida, de allí  la importancia de mantener constantemente informada a la población.
El doctor Jorge Pérez Fuentes, médico radiólogo, presidente de CECLINES, Asociación Civil, enfatiza que “una mujer bien informada arriesga menos su salud, vence el miedo si lo tiene y se hace la mamografía, asumiendo el examen como algo normal, como parte de su rutina anual. El cáncer de mama cuando es  diagnosticado precozmente es curable, por eso es importante la detección temprana y el control”, destacó.
Otro detalle que destaca el especialista  es la calidad de la mamografía. “Cuando una mamografía está mal hecha, con equipos sin control de calidad, mal posicionada la paciente y/o mal interpretada la imagen, no reporta beneficios, incluso podría comprometer la salud de la paciente, ya que podría haber una pequeña lesión que no se detecta a tiempo. Es importante que la mujer acuda a centros especializados dedicados a la detección de la patología mamaria, donde se realice un número adecuado de estudios mensuales, con equipos de tecnología avanzada bajo estrictos controles de calidad, donde existan  médicos y personal técnico especializado”.
Para la paciente diagnosticada de cáncer de mama la garantía de vivir  con calidad de vida es considerable. “Responsablemente no se puede decir que cuando hay un cáncer infiltrante con un carcinoma ductal infiltrante se puede garantizar un cien por ciento la curación, lo que sí se puede afirmar es que mientras más tempranamente se diagnostique, mientras más pequeña sea la lesión,  mientras esté  más localizada, la garantía es mayor. En la actualidad, la tendencia es manejar el cáncer de mama como una enfermedad crónica, una paciente que tuvo un cáncer ductal infiltrante y que se trató bien sea con cirugía, quimioterapia o radioterapia, que ya está libre de enfermedad lleva una vida normal, hace sus actividades físicas  e intelectuales sin mayores contratiempos, y los controles se indican como a  cualquier mujer, anualmente” afirma el especialista.

Hay que vencer el miedo a la palabra cáncer, no siempre significa muerte, gracias a los avances, a la detección temprana muchas mujeres logran vencerlo y vivir muchos años con calidad de vida. Una mamografía a tiempo es mejor que un diagnóstico tardío.